lunes, 3 de octubre de 2016

Definición y Epidemiología

Definición
La OMS define Hepatitis como la inflamación del hígado. Esta puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado.
Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente, que también pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o enfermedades autoinmunitarias.


Epidemiología general
-       OMS: Día Mundial contra la Hepatitis, 28 Julio (2)
-       Insta los encargados de formular las políticas, el personal de salud y el público en general a estar atento ante este «asesino silencioso».

-       Mundial (2)
-       240 millones de personas tienen afecciones crónicas por hepatitis B
-       150 millones de personas padecen infección crónica por hepatitis C
-       La hepatitis E puede inducir una mortalidad del 20% entre las mujeres embarazadas en el tercer trimestre de la gestación
-       Nacional
-       MINSAL se encuentra comprometido y realiza campañas
      Se ha propuesto un plan estratégico para la prevención y control de las hepatitis B y C según los objetivos sanitarios para la década 2011 – 2020. Este incluye el propósito de “formular una política nacional para el enfrentamiento de la hepatitis B







Epidemiología específica

Hepatitis autoinmune:
- El diagnóstico se suele realizar con mayor frecuencia en pacientes de edad entre 10-30 años, aunque la efenrmedad puede aparecer a cualquier edad. 
- No hay grupos étnicos con mayor riesgo
- Afecta con mayor frecuencia a mujeres



Anatomía Hepática

Glándula más grande del cuerpo
Sumamente vascularizado, localizada en el hipocondrio derecho.
Peso: 1.200-1.500 gr.
Dividido en 4 lóbulos, separados por el ligamento redondo y falciforme. Rodeado por tejido conectivo que divide la masa hepática en pequeñas unidades funcionales llamadas lobulillos.





Circulación
-          80% de la irrigación viene de la vena porta que drena el tubo digestivo, esta es rica en nutrientes y pobre oxígeno.
-          20% de la irrigación viene de la arteria hepática, que trae suministro rico en oxígeno.
-          Las ramas terminales de la vena porta y arteria hepática se unen, formando lechos capilares comunes que constituyen los sinusoides del hígado.
-          Los sinusoides vacían en las vénulas que ocupan el centro de cada lobulillo hepático y se llaman venas centrales, estas se unen y forman la vena hepática.
-          La vena hepática constituye el drenaje venoso del hígado y se vacía en la vena cava inferior.
Canalículos
-          Conductos biliares más pequeños que se localizan entre los lobulillos del hígado.
-          Reciben secreciones de los hepatocitos y las llevan a los conductos biliares más grandes, que finalmente forman el conducto hepático.
-          El conducto hepático se une con el conducto cístico (vesícula biliar) formando el conducto colédoco, el cual se vacía en el intestino delgado.
Esfínter de Oddi
-          Ubicado en la unión donde el colédoco ingresa al duodeno.
-          Controla el flujo de bilis al intestino



Funciones del hígado
-       Metabolismo de la glucosa
-       Conversión del amonio
-       Metabolismo de las proteínas
-       Metabolismo graso
-       Almacenamiento de vitaminas y hierro
-       Formación de la bilis
-       Funciones sintetizadoras
-       Excreción de la bilirrubina
-       Metabolismo de medicamentos 

Clasificación


Hepatitis aguda: 
La hepatitis aguda puede manifestarse de manera asintomática o sintomática. Cuando se presenta una hepatitis aguda de tipo sintomático se manifiesta en 3 etapas:
- Periodo preinctérico: Éste tiene una duración variable, desde algunos días hasta algunas semanas y se caracteriza por la presencia de compromiso del estado general, astenia, síntomas gastrointestinales como anorexia, náuseas, dolor abdominal (epigástrico y de hipocondrio derecho), o síntomas respiratorios, como coriza, odinofagia y tos, y a veces fiebre o diarrea. Al final de este periodo aparece coluria y a veces hipocolia, que precede en dos o tres días a la aparición de ictericia.
- Periodo ictérico: No siempre está presente y cuando lo hace, por lo general es de 5 a 10 días después del periodo preicterico. La aparición de la ictericia coincide habitualmente con el empeoramiento de los síntomas generales (en los casos severos, sin embargo, persisten los síntomas del período preictérico). Aparece ictericia de escleras, piel y mucosas.
- Periodo de convalencencia: Es un periodo de mayor sensación de bienestar, apetito y desaparición de la ictericia. Por lo general, en la hepatitis aguda la enfermedad desaparece de forma gradual en un periodo de 2 a 3 semanas  con recuperación clínica de 9 semanas para la Hepatitis A y de 16 semanas para la Hepatitis B que no se ha complicado.

Hepatitis crónica: 
Se define como la evidencia sintomática, bioquímica y/o serológica en la enfermedad que continúa durante más de 6 meses. Por lo general, los casos que se vuelven crónicos son los resultantes de virus de hepatitis C y en menor cantidad las causadas por el virus de hepatitis B. Es difícil dar características generales de la hepatitis crónica, ya que son muy variadas, en algunas personas sólo se manifiesta con elevación de las aminotransferasas séricas, por lo que tampoco hay métodos simples y eficaces de tratamiento. Los síntomas descritos más frecuentes son fatiga, malestar general, pérdida de apetito, crisis de ictericia moderada, etc. Dentro de los hallazgos físicos podemos encontrar arañas vasculares, eritema palmar, hepatomegalia leve, dolor hepático y esplenomegalia.

Hepatitis Viral A



Hepatitis Viral B


Hepatitis Viral C



Hepatitis Viral D


Hepatitis Viral E


Hepatitis Tóxica


Hepatitis Autoinmune


Políticas de salud pública y medidas de prevención al personal sanitario

Políticas de salud pública
Actualmente en Chile todas las Hepatitis son de vigilancia universal y se comunican por el médico a través del formulario ENO.
Todas las donaciones de sangre son analizadas, para descartar infecciones que se puedan transmitir a través de ellas. Los portadores detectados en los bancos de sangre y confirmados por el ISP, debe ser derivados a gastroenterología o a infectología.

Hepatitis A y E
Al SEREMI son de notificación diaria, al MINSAL son de comunicación semanal.
Cuando se producen brotes se la SEREMI de Salud debe informar de inmediato al Departamento de Epidemiología del MINSAL, por la vía más expedita.
El ISP tiene implementada la técnica de ELISA IgM para el diagnostico serológico de VHA.
Existe actualmente una vacuna contra la Hepatitis A dentro del PNI nacional.

Hepatitis B y C
Al SEREMI son de notificación diaria, al MINSAL son de comunicación semanal
Cuando se producen brotes se la SEREMI de Salud debe informar de inmediato al Departamento de Epidemiología del MINSAL, por la vía más expedita.
En 1982 comienza con la pesquisa obligatoria de HBsAG, en todos los bancos de sangre de Chile.
El VHB y VHC son agentes de vigilancia de laboratorio de acuerdo al DS Nº 158; por lo tanto, los laboratorios públicos y privados que identifique el agente causal, estarán obligados a informar semanalmente al ISP los siguientes antecedentes: Identificación del paciente, diagnostico, naturaleza de las muestras, tipo de muestra e institución solicitante.
En la actualidad existe una vacuna para la Hepatitis B que se coloca (1 sola vez, 3 dosis), esta indicada:
- El personal de salud de alto riesgo (Diálisis), desde 1990.
- Todo el personal de salud (0-1-6 meses), desde 2010   
- PAI (Programa ampliado de Inmunizaciones) 2005 a los 2-4-6 y 18 meses
- Personas que ingresan a Diálisis: cuatro dosis 0-1-2-6 meses
- Personas con infección de VHC, diag. de Hemofilia: tres dosis 0-1-6
- Personas con VIH y trabajadores sexuales: tres dosis 0-1-6 meses
Incorporaciones 2015
- Hijos de madre con VHB positivo, deben recibir la dosis antes de las 12 horas de nacidos, después continuar con el esquema 0-1-6 y 18 meses.
- Personas con diagnostico de IRC: tres dosis 0-1-6 meses
- Personas víctimas de violencia sexual
Medidas de control:
- Tratamiento específico
- Precauciones universales para evitar la exposición a sangre y fluiodos corporales infectantes
- Manejo de contactos: se iniciará una investigación por parte del delegado de epidemiología del establecimiento asistencia en coordinación con Epidemiología de la SEREMI de Salud correspondiente, para identificar los contactos, evaluarlos y aplicar medidas de prevención y control pertinentes.

GES
HEPATITIS B
- Toda persona diagnosticada con hepatitis B tendrá derecho a una evaluación inicial (dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica,) y a tratamiento (dentro de 30 días desde la indicación.), ademas de un seguimiento

HEPATITIS C
Toda persona diagnosticada con hepatitis C tendrá derecho a una evaluación inicial y a tratamiento.
- La confirmación diagnóstica será dentro de los 45 días desde la sospecha.
- La Evaluación será dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica.
- El tratamiento será dentro de 30 días desde la indicación, tiene derecho a seguimiento

Hepatitis D
Las políticas públicas son inespecíficos para esta enfermedad, vamos a tener que es de notificación obligatoria, y campañas de lavado de manos y contaminación cruzada de alimentos va hacer su principal actividad

Medidas preventivas al personas sanitario
El personal sanitario, por su actividad laboral, se halla expuesto al contagio de distintas enfermedades infecciosas y, a su vez, puede ser también el vehículo transmisor de éstas. Algunas de estas enfermedades se pueden prevenir mediante la vacunación, mientras que otras dependen de la aplicación de otras medidas preventivas.
Las estrategias de prevención que se deben utilizar por parte del personal sanitario incluyen medidas universales de protección, medidas básicas de higiene y de utilización del material, inmunizaciones de enfermedades prevenibles por vacunación y control del personal expuesto a personas infectadas. Las enfermedades infecciosas más importantes y a las que los profesionales sanitarios se ven expuestos con mayorfrecuencia durante su práctica diaria son las de etiología vírica, resaltando entre ellas las que originan los virus de laHepatitis B y Hepatitis C.

Medidas preventivas:
1.- Vacunación: Vacunarse contra la hepatitis B de manera profilácticaEl esquema es la 1ª dosis en la fecha elegida,  2ª dosis: un mes más tarde,  3ª dosis: 6 meses posteriores a la primera dosis. Si ya fue infectado, la vacuna VHB puede ayudar a prevenir la infección si la recibe dentro de las 24 horas posteriores al contacto con el virus.
2.-Normas de higiene personal: Lavado de manos en los 5 momentos con agua y jabón líquido. En caso de presentar alguna herida o lesión en las manos se debe cubrir con apósito impermeable al iniciar la actividad laboral. Cuando existan lesiones que no se puedan cubrir, deberá evitarse el cuidado directo de los pacientes.
3.-Elementos de protección de barrera: Todo el personal sanitario debe utilizar rutinariamente las precauciones estándares apropiados cuando deban realizar actividades o procedimientos que los pongan en contacto directo con fluidos corporales de los pacientes, dentro de las cuales podemos mencionar: higiene de manos, uso de guantes, protección facial, uso de delantal, manejo de material cortopunzante, entre otros.
4.- Manejo de material cortopunzante: Todo el personal sanitario debe tomar precauciones durante y posterior a la  utilización de material cortopunzante, dentro de las cuales podemos mencionar, que en ningún momento el filo o la punta se encuentre en dirección  hacia alguna parte del cuerpo del operador, mantener atención y concentración durante el procedimiento, una vez utilizado el material cortopunzante, elimínar inmediatamente y jamás intentar recapsular, desmontar las agujas con pinza Kelly, almacenar desechos solo en lugares habilitados y hasta ¾ de la capacidad de los contenedores.
5.- Esterilización y desinfección correcta de instrumentos y superficies para evitar el riesgo de contagio.

6.- Mantener siempre las medidas de precaución estándar: En las hepatitis virales usar siempre precaución de contacto, con especial cuidado en el momento de exposición con fluidos corporales y mantener las medidas de aislamiento en pacientes con hepatitis A usuarios de pañal o con incontinencia fecal durante una semana después de la aparición de síntomas.

domingo, 2 de octubre de 2016

Proceso Enfermero paciente con Hepatitis

Caso Clínico: 
Paciente J.M sexo masculino de 26 años de edad ingresa al servicio de medicina del HCSBA para estudio de síntomas como cansancio, disminución del apetito, náuseas, dolor abdominal, dolor en articulaciones. En la entrevista el paciente refiere haber disminuido de peso, aprox. 10 kilos en 1 mes y tener múltiples parejas sexuales sin uso de preservativo.
Al CSV se encuentra taquicárdico (110 ppm), Normotenso (110/85 mmHg), eupneico (14 rpm), afebril (36,5 ºC).
Al examen físico se observa somnoliento, irritable, piel ictérica, conjuntivas ictéricas. Tórax simétrico, MP (+). EESS con movilidad conservada, llene capilar inmediato. Abdomen distendido, depresible y doloroso a la palpación EVA 7/10 en Hipocondrio derecho. Extremidad inferior izquierda con dolor articular en rodilla EVA 4/10. Zona genital sin alteraciones, con higiene conservada.
En el servicio se toman exámenes de laboratorio: hematocrito, perfil bioquímico, ELP, Detección de
HBsAG y test rápido.


Valoración:
Antecedentes personales:


  • Nombre: JM
  • Edad: 26 años
  • Sexo: masculino
  • Previsión de salud: Fonasa B
  • Estado civil: soltero.
  • Nivel educacional: enseñanza media completa
  • Ocupación: Barman en discoteca
  • Domicilio: Santiago centro.
Características ambientales y familiares:


  • Familia: vive con su madre (53 años) y hermana (15 años), su madre y él trabajan para el
  • sustento del hogar.
  • Ambiente
    • Microambiente: departamento de material solido, cuenta con los servicios básicos
    • Macroambiente: se encuentra con supermercados, metros, colegios, iglesias cerca de su hogar. El paciente no asiste al CESFAM ni tampoco su familia.
Antecedentes y estado de salud actual:

Anamnesis próxima:
Diagnóstico: Hepatitis B
- Tratamiento actual: interferon alfa
- Síntomas: cansancio, disminución del apetito, náuseas, dolor abdominal, dolor en articulaciones
- Resultados de exámenes:
  • Test ELISA para HBsAg
  • Toma de muestras al paciente: anti VHC, VIH, VDRL, IgM Hepatitis A
  • Ecografía abdominal, Biopsia hepática, Hemograma, VHS, Perfil Bioquímico, Perfil Hepático, GGT. Perfil Lipídico, Alfafetoproteinas, TSH, Pruebas de coagulación, Orina Completa.
  • Luego de 6 meses se toma otra muestra de HBsAg, si esta sale positiva el paciente tiene hepatitis B crónica. 
Anamnesis remota:
- Paciente sin antecedentes mórbidos
- Antecedentes Quirúrgicos: apendicetomía a los 10 años.
- Sin uso de fármacos habituales
- Hábitos nocivos: Tabaquismo (+) 10 a 15 cigarros al día, alcohol (+), drogas (+) Marihuana.
- Alergias (-)
- Inmunizaciones: PNI al día
- Hábitos de la vida diaria: trabaja en un local nocturno (discoteca) por lo que duerme en el día y trabaja en la noche. 

Examen físico
Paciente en decúbito dorsal, actitud irritable, somnolienta expresión facial cansado, consciente, orientado en tiempo y espacio, lenguaje coherente.  Se observa enflaquecida y bajo peso, IMC 19.  Piel y mucosas ictéricas
Al CSV se encuentra taquicárdico (110 ppm), Normotenso (110/85 mmHg), eupneico (14 rpm), afebril (36,5 ºC), paciente refiere refiere haber disminuido de peso, aprox. 10 kilos en 1 mes y tener múltiples parejas sexuales sin uso de preservativo.
Cara simétrica, Conjuntivas y esclerasictéricas, no se observa secreción, pupilas isocóricas, reflejo fotomotor positivo. Movimientos oculares simétricos, agudeza visual conservada. Oídos simétricos, limpios, permeables, agudeza auditiva conservada. Nariz alineada, fosas nasales permeables. Labios levemente resecos, lengua sin lesiones, higiene conservada. Dentadura completa. No presenta dificultad para deglutir sólidos ni líquidos. Cráneo sin alteraciones en su morfología, no se observa presencia de parásitos.
Cuello con movilidad conservada, no se observa ingurgitación yugular a 90º, no se palpan ganglios. Tráquea alineada.
Tórax simétrico, Murmullo vesicular + en ambos campos. Sin utilización de musculatura accesoria ni evidencia de signos de dificultad respiratoria. No se palpan ganglios axilares.
Dorso lumbar columna alineada, zonas de apoyo indemnes.
Extremidades superiores con movilidad conservada. A distal se observan rosadas, tibias, llene capilar inmediato, pulsos presentes. En dorso de mano izquierda presenta vía venosa periférica N° 20, permeable, sellada, sin signos de flebitis, en su 1º día de instalación. Zonas de apoyo indemnes.
Abdomen distendido, depresible y doloroso a la palpación EVA 7/10 en Hipocondrio derecho ruidos hidroaéreos conservado. No se palpan masas.
Diuresis espontánea en chata, orinas claras.  Paciente no refiere dificultad o molestias al orinar, 1300 cc en las últimas 24 horas. Deposiciones (+), blanda.
Extremidad inferior izquierda con dolor articular en rodilla EVA 4/10. Extremidad derecha con movilidad conservada, a distal tibia, rosada, pulsos distales presentes, no se evidencia edema, llene capilar inmediato. Zonas de apoyo indemnes.

Examen genital se observa piel y mucosas indemnes, higiene conservada.

Factores de riesgo:
  • Sexo masculino
  • Edad dentro de rango (17 a 45 años)
  • Múltiples parejas sexuales sin uso de preservativo
  • Trabajo en club nocturno
  • Pérdida de peso
  • Tabaquismo, OH, drogas
Análisis de necesidades:
Necesidad
D/I
S/I
Justificación
Respirar
I
S

Comer
D
I
Disminución del apetito, nauseas, disminución de peso (10 kg en 1 mes), IMC 19 (normal)
Eliminar
I
S

Moverse
I
S

Sueño

D
I
Cansado, somnoliento al momento del examen. Trabaja de noche (alteración del ciclo sueño-vigilia)
Vestirse
I
S

I
S

Higiene
D
I
Piel ictérica, conjuntivas ictéricas.
Evitar peligros

D
I
Paciente con conductas de riesgo, múltiples parejas sexuales y no usa preservativo.
Dolor EVA 7/10 abdominal y 4/10 en articulación EII
Comunicarse
I
S

Creencias
I
S

Trabajar
I
S

Recreación
I
S

Aprendizaje
D
I
El paciente debe tomar conciencia sobre las ETS.

Diagnósticos de Enfermería

1. Dolor r/c inflamación hepática m/p EVA 7/10 en hipocondrio derecho, EVA 4/10 al articular la rodilla y taquicardia (110 ppm)
Objetivo: Control del dolor
Criterios de resultado:
- EVA 1/10 en 1 hora en hipocondría derecho y la articulación de la rodilla
- Frecuencia cardiaca dentro de los rangos normales (60-100ppm) 
Actividades:
-     - Realizar valoración con EVA cada 1 hora
-     - Control de los signos vitales con énfasis en la frecuencia cardiaca
-     - Administrar analgesia según indicación medica
-     - Usar técnicas de distracción
-    - Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor (posición de fowler le disminuye el dolor)
-   - Controlar los factores que aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, falta de conocimiento)
-  - Informar a otrosprofesionales de sanitarios/ familiares sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar un ambiente adecuado para el control del dolor
-  - Enseñar uso de técnicas no farmacológicas para el dolor (técnica de distracción, musicoteriamia, técnica de la respiración pausada y por tiempo)
-   - Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos específicos

2. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para ingerir alimentos m/p pérdida de 10 kg en un mes, hiporexia, cansancio, astenia.
Objetivo: Mantenimiento o aumento del peso actual.
Criterio de resultado:
-       Paciente mantiene su peso actual durante el proceso de hospitalización
-       Paciente mejora la ingesta de alimentos durante el proceso de hospitalización
Actividades:
-    - Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales
-    - Determinar preferencias alimenticias del paciente
-    - Ajustar régimen según IM
-    - Realizar IC con nutricionista para valorar las necesidades nutricionales del paciente.
-    - Proporcionar un ambiente optimo al momento de alimentarse
-    - Monitorizar la ingesta alimentaria
-    - Proporcionar analgesia según IM previo a las comidas
-    - Pesar al paciente constantemente durante el proceso de hospitalización
-    - Obtener medidas antropométricas de la composición corporal (IMC, medición de cintura)
-    - Registrar ingesta y tolerancia a los alimentos del paciente

3. Conocimientos deficientes r/c información insuficiente de las ITS m/p comportamiento impropio:  presenta múltiples parejas y no usar condón
Objetivo: conocimiento
Criterios de resultado:
-       Paciente tiene un comportamiento apropiado (usa una pareja y utiliza el condón)
-       Práctica sexual segura
Actividades:
-    - Instruir a los pacientes sobre los factores que aumentan el contagio de ETS (relaciones sin protección, aumento del número de parejas sexuales)
-   - Evaluar los conocimientos que tiene el paciente sobre los diversos métodos de protección sexual (condón)
-   - Educar al paciente sobre las distintas ETS (como se contagia, signos y síntomas, diagnósticos y prevenciones para no contagiarse)
-   - Animar al paciente a realizarse exploraciones de rutinas y a notificar signos y síntomas de ETS a un profesional sanitario
-  - Comentar con el paciente la importancia de indicar a la pareja sexual cuando se le diagnostica una ETS